Sin categoría

1
11 razones para colaborar
2
FAMILIAS SOLIDARIAS
3
PASOS, ahora más que nunca, Solidaria
4
Os echo de menos
5
Oyaore Uru
6
Masala chol
7
Estimulación temprana
8
Merece la pena
9
¡Queda tanto por contar y decir…!
10
Entre clase y clase, escapada al Kruger Park

11 razones para colaborar

Estos jóvenes nos proponen “11 razones” para colaborar con las becas de SED en Guatemala.

Y esto si que son RAZONES, porque no son palabras que pueda llevarse el viento o que no significan nada. Un “compromiso” que transforma VIDAS, FAMILIAS, PERSONAS… como nos dice una de la muchacha becadas por SED.

No sigo, porque no hacen falta palabras. Esto son sentimientos que brotan del corazón, mucho más valiosos. ¡DISFRUTADLOS!

 

Antonio Tejedor Mingo | Voluntario de SED en Guatemala

FAMILIAS SOLIDARIAS

Hay veces que tienes que pensar un poco para buscar un titular que englobe y de sentido a lo que quieres contar. Pero en este caso me ha sido muy sencillo después de ver las imágenes que os voy a invitar a disfrutar.

Os presento al grupo de FAMILIAS SOLIDARIAS del Colegio Marista Santa María de Collado Villalba. Desde el primer momento aceptaron la invitación de SED IBÉRICA y se han puesto a trabajar “en familia” y en favor de quienes necesitan más ayuda en momentos tan difíciles como los que estamos viviendo: Cáritas de la Sierra. Para ellos han fabricando unas mascarillas muy solidarias y familiares, porque todos ponen lo que pueden al servicio de los demás.

¡¡FELICIDADES A TODOS Y TODAS!!

Antonio Tejedor Mingo | Delegado de SED IBÉRICA

PASOS, ahora más que nunca, Solidaria

Siguiendo la invitación que la ONGD SED, y en este caso la Delegación de SED IBÉRICA, hizo a los grupos de ‘Madres Solidarias’ de los colegios de la provincia, el grupo PASOS del Colegio San José del Parque de Madrid, que cuenta con una larga y entregada trayectoria de ayuda a las actividades de SED, aceptó el reto, y se ofreció inmediatamente a colaborar con el proyecto “MASCARILLAS SOLIDARIAS”.

Lo primero que hicieron fue ponerse al habla con el Centro de Salud de Canillejas, en la calle Boltaña nº5, para ver qué necesidades tenían. Allí les dijeron que necesitaban delantales impermeables porque solo tenían un juego de batas buenas,  y cuando las tenían que lavar, la única protección que les quedaba era bolsas de basura negras. Otra carencia evidente eran las mascarillas.

Una vez vistas las necesidades, el paso siguiente fue ver dónde comprar el tejido adecuando de TNT con gramaje suficiente para los delantales y menor para las mascarillas. Pero eso se solucionó rápidamente a base de contactos, de internet y de la entrega a domicilio.

El miércoles pasado llegó el TNT para las batas, y ahí empezó la operación distribución de la tela, aprovechando la compra del pan en el Ahorramás del barrio y otras salidas esporádicas del confinamiento en los respectivos hogares. En el grupo de delantales están Beatriz, Gema, Pilar, Elena Montse, Dominica y Macarena con sus familias, que no han dudado en echar una mano, o las dos.

Y ahí ha comenzado el proceso de producción en familia, porque en muchos casos han colaborado todos los miembros, como el caso de Pepe con la máquina de coser o Alejandra, una experta cortadora de patrones.

Gracias a todo el trabajo, treinta delantales de TNT ya están listos, y se entregarán al Centro de Salud de Canillejas, a la doctora Carmen Montejo, madre de alumnos del colegio. Por su parte, el grupo de mascarillas está esperando la llegada del TNT de menor gramaje, ya que llevan doble capa de tela, junto con las cintas y el alambre para la parte delantera. Este grupo está compuesto por otras cinco personas, María Elena, Inés (mamá de Guille), Inés (amiga de María Elena), Charo y Pilar. El grupo lo forman incluso madres de profesoras con más de 75 años, pero con muchas ganas de ayudar. En breve empezará la fase de distribución de material y de producción.

SED IBÉRICA corre con los gastos de todos los materiales que se están comprando para la realización de estas actividades, en los tres grupos que están funcionando en San José del Parque (Madrid), El Colegio Marista Santa María (Collado Villalba) y el Colegio Champagnat de Guadalajara. Todo con el apoyo incondicional de la FUNDACIÓN EDELVIVES.

¡MUCHAS GRACIAS A TODAS LAS FAMILIAS QUE OS ESTÁIS IMPLICANDO!

 

Os echo de menos

Y aquí estoy.

De vuelta a mi casa, a mis comodidades.

A un grifo del que sale agua que puedo beber, a la ausencia de bichos que pululen alrededor de la comida, a la ausencia de polvo en la calle, a una ducha de agua caliente y abundante, a una nevera repleta de fruta variada y alimentos de todo tipo, a un paseo tranquilo, un armario lleno de ropa, una lavadora que deja mi ropa fresca y limpia…tantas cosas que durante un mes y medio no he echado nada de menos.

Vuelvo a mi realidad y, sorprendentemente, echo de menos todo lo que dejé allí, en GUATEMALA.

Echo de menos los madrugones,  la incertidumbre de las novedades que el día me va a deparar, las jornadas de trabajo variadas, los bichos, el pan con hormigas, el encargado de la obra que de tan mal humor me ponía, las champurradas y hasta el arroz con pollo.

Pero lo que más echo de menos es a su gente.  Echo de menos sus abrazos, sus sonrisas, su cariño, su agradecimiento mal merecido porque lo único que he hecho es estar, acompañar, escuchar.

Sin duda me he traído mucho más que lo que he dejado. Esta experiencia me hace crecer por dentro todos los años.

Vengo renovada, cargada de energía positiva y ganas de seguir luchando por la dignidad de las personas aquí, allí ….donde me quieran escuchar.

Si existieran más personas como las hermanas Uti, Alta, Katy y Savina el mundo sería menos malo.

Su fuerza, energía y positivismo te empapa, te engancha.

Solo me queda darles las gracias y decirles que por su “ guerra mato y muero”

Seguiremos en contacto y, primero Dios, el verano que viene vuelvo.

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS X 10000

SILVIA

CTM GUATEMALA

Oyaore Uru

La vida sigue en este maravilloso rincón del mundo llamado Orore.
Nuestra labor aquí es diferente a la del grupo de voluntarios que estuvo el mes pasado, ya que el cole ha terminado y los peques están de vacaciones!
Por ello, decidimos crear un “Summer Camp”   para los más pequeños de la zona, con gran variedad de actividades, con el fin de amenizar un poquito más su día a día y sacarles de su rutina. Del mismo modo, intentamos  dar rienda suelta a su creatividad por medio de diferentes técnicas y materiales de manera totalmente manipulativa e intuitiva.  ¡Se lo están pasando en grande! Y nosotros más.
Otra parte importante de nuestro campo de  trabajo son los talleres digitales con adultos y estudiantes de secundaria,a través de los cuales, tienen la oportunidad de desarrollar la competencia digital por medio del uso de diferentes aplicaciones y dispositivos.
Simultáneamente contamos con un grupo de mujeres con las que hacemos taller de costura y bisutería, encuentros maravillosos donde comparten, ríen y se relajan. Además, hemos creado un grupo con la finalidad de transmitir nociones básicas de negocio.
Este fin de semana comenzaremos con un torneo deportivo…
¡¡Qué gane el mejor!!
Seguiremos informando.
Iratxe, Jaime y Rut

Masala chol

“MASALA CHOL”

No sé si se escribe exactamente así pero es como te reciben los niños al llegar a la escuela por la mañana: Cómo está tu corazón.

Nuestros corazones están un poco revueltos.

Llegó la hora de la despedida y todos nosotros hemos dejado un pedacito de corazón en cada una de las personas con las que hemos compartido esta bonita experiencia:los niños, las madres, las seños, las hermanas….

Todos ellos han compartido con nosotros sus vidas y nos han dejado entrar en ellas con cariño.

Gracias a las madres por su valentía, por luchar por un mundo mejor para sus hijos e hijas. Por no rendirse a pesar de las dificultades que le impone su cultura, su aislamiento, su desconfianza y timidez.

Gracias a los padres por ceder un poquito y dejar que sus mujeres abran los ojos a un mundo exterior que desconocían y que tantas cosas buenas para ellas y sus familias les está aportando

Gracias a las seños por escucharnos, por dejarnos compartir su día a día y darnos la oportunidad de aprender los unos de los otros.

Gracias  a los niños y niñas de FUTURO VIVO, por sus abrazos y sus sonrisas, por su inocencia y sus ganas de aprender. Nos han dado energía y fuerza para seguir luchando por sus sueños.

Y por supuesto, gracias a las hermanas Uti, Alta, Savina y Katy que nos han abierto las puertas de su casa y nos hacen sentir que pertenecemos a esa gran familia.  Gracias por la fuerza que trasmiten en todo lo que hacen. Gracias por no rendirse a pesar de todas las dificultades que presenta el día a día. Gracias por dedicar su vida por entero a los más necesitados.

En definitiva, gracias por hacernos creer que los sueños se pueden hacer realidad, que es posible un mundo mejor. Solo hacen falta muchas manos con la capacidad de esfuerzo y sacrificio que ellas tienen.

Por todo ello. nuestro corazón está bien.Sabemos que volveremos.

Por eso, en lugar de adiós solo decimos: HASTA PRONTO

Sofía, Ignacio y Silvia

CTM Samac-Guatemala

Estimulación temprana

Está demostrado que la estimulación que reciben los niños en sus primeros seis años de vida son fundamentales para su posterior desarrollo físico, psicológico y afectivo.

Los niños y niñas de Cobán y Samac no suelen escolarizarse hasta los tres años y algunos de ellos hasta los siete.

En sus casas no reciben ningún tipo de estimulación por desconocimiento de sus madres (son las que suelen ocuparse de ellos), falta de tiempo y condiciones de sus casas.

Los niños de esta zona comienzan su socialización al escolarizarse. Por norma general no juegan con otros niños que no sean de su ambiente familiar y les cuesta mucho establecer relaciones nuevas. Se muestran tímidos y desconfiados en relaciones nuevas al igual que sus madres.

Sus casas suelen ser de suelo de tierra lo que no facilita sus desplazamientos con cierta seguridad de higiene. Esto dificulta su desarrollo motor grueso. Los niños pasan la mayor parte de sus primeros años en brazos de sus madres o a sus espaldas.

Las madres se tienen que ocupar de la comida, limpieza del hogar, acompañamiento al colegio e incluso de la venta de algunos productos por las calles y en algún mercado. La limpieza de cacharros y ropa les lleva mucho tiempo porque no disponen de agua en las casas y, por supuesto, de lavadora. Por eso dicen que no tienen tiempo de “jugar” con sus hijos.

Todas estas razones han llevado a las hermanas a pensar que una pequeña información sobre el desarrollo, higiene y cuidado de los niños y su propia persona, puede ayudar a estas familias.

Las casas de estimulación temprana se encuentran en Cobán y la aldea de Samac.

Reciben formación teórica y práctica cada quince días- Una psicóloga y una enfermera son las encargadas de hacerlo.

Les dan charlas sobre nutrición, higiene, cuidado del bebé, cuidado de las madres… todo acompañado con ejercicios prácticos.

La psicóloga me cuenta que ha visto cierta evolución en los niños y en las madres. Ya no se muestran tan tímidos en la ejecución de los ejercicios, algunas madres han puesto en práctica todo lo aprendido, asisten más aseados a las clases…

Poco a poco concienciando a las madres sobre el cuidado de su familia y de ellas mismas.

Otro acierto de las hermanas apoyadas por SED.

Desde Cobán. Besitos a todos.

Silvia Fondón

CTM Guatemala

Merece la pena

¡Hola de nuevo!

Hoy os escribo para presentaros a un encanto de niño que conocí hace ya tres años aquí, en Samac (Guatemala)

William es un pequeño personaje lleno de vida y curiosidad que hace tres cursos aterrizó en Futuro Vivo, el proyecto de las hermanas donde estoy colaborando como voluntaria de SED.

Vive en la aldea de Samac con sus padres y cinco hermanos más.

Su casa es de madera, con suelo de tierra y techo de láminas. No hay ingresos fijos.

Sus hermanos tienen estudios de Básico pero se dedican a la agricultura. Sus hermanas se dedican a ayudar a su mamá en casa.

William tiene ganas de aprender.

Su cabecita siempre está alerta y sus ojos curioseando todo lo que se mueve a su alrededor.

Tiene grandes sueños, le gustaría ser doctor para ayudar a la gente.

Considera que todo el mundo es bueno porque Dios los hizo así.

¡Ojalá consiga ver sus sueños hechos realidad!

Le seguiremos de cerca y, si sigue con ganas, le ayudaremos en todo lo que se pueda.

Mirando a un Futuro Vivo

¡Felices sueños William!

Por miradas como esta, por sus sonrisas, sus abrazos, sus preguntas a veces sin respuesta, por su futuro…

MERECE LA PENA pasar un verano acompañándoles y aprendiendo de ellos.

Silvia Fondón

Voluntaria de SED Ibérica

Guatemala

¡Queda tanto por contar y decir…!

Ha comenzado la sexta semana, la última en la escuela marista de Manhiça y, por tanto, los últimos días en Mozambique. Comienzan a sentirse los primeros indicios de despedida y nuestro corazón se conmueve.
Durante estos 46 días hemos vivido todo con mucha intensidad y hemos ido construyendo una fuerte familia mozambicana, haciendo amistades aquí y allá, y recibiendo saludos y sonrisas a cada paso. En la escuela de Manhiça somos las “valungo” (blancas), a las que todos corren a saludar, o a pedirnos que les dejemos jugar con nuestro cabello o para saber cómo se vive “allá en Portugal”.
El corazón comienza a acelerarse porque queremos aprovechar cada segundo de estos últimos momentos, conocer más y más historias y personas, abrazar a todos los niños y niñas del Infantil con quienes hemos estado estas semanas y, sobre todo, porque cuesta pensar que el regreso es algo incierto. ¡Queda tanto por contar y decir…!
Hemos aprendido tanto de esta tierra y de nosotras mismas que las palabras resultan insuficientes para todo aquello que sentimos. ¡Solo viviendo se sabe al 100%!
Moçambique, nita ku chuva. Moçambique, nita vuia.
Mozambique, te echaremos de menos. Mozambique, hemos de volver.
Catarina Pedrinho y Andreia Gonçalves | Voluntarias SED en Manhiça

Entre clase y clase, escapada al Kruger Park

Disfrutemos con la crónica de nuestro voluntario en Bilene (Mozambique):

¡Un mes después de haber aterrizado, parece que aún fue ayer cuando llegamos! Cuesta creer cómo vuelan los días, cada vez más rápido.

Estas últimas semanas hemos continuado con nuestra labor de enseñar Portugués e Informática en la Escuela Marista de Bilene. Sabemos que vale la pena cuando vemos la sonrisa en la cara de alumnos y alumnas que nunca antes habían utilizado un ordenador. Ahora son capaces de escribir sus textos, editarlos, copiar y pegar, guardar, abrir y cerrar documentos… Se despliega así un mundo de posibilidades para ellos. Ver su evolución nos llena de orgullo y confiamos que puedan continuar aprendiendo.

Hemos empezado también un nuevo proyecto. Los lunes y martes por la tarde enseñamos Educación Moral y Cívica en la Escuela Básica de Nhiuane, a pocos minutos de los Maristas. Aquí la curiosidad es mayor, pues las visitas son menos frecuentes. El saludo de cada día, a coro, es “estamos bien de salud, gracias. ¿Y usted?”, acompañado de muchas miradas curiosas y algún tímido acercamiento. A la puerta de la clase se acumulan cabezas atentas y curiosas de alumnos que no son de ese curso, y muchas sonrisas.

En Nhiuane la realidad es más dura. Muchos cursos reciben clase en la calle, debajo de los árboles y sentados en el suelo. Otros, dentro de “pallotas”, unas construcciones redondas, con vanos en la paredes y techo de paja, sentados en el suelo. Los libros son prácticamente inexistentes, los cuadernos están cubiertos y los bolis escasean.

Sensibilizamos a los alumnos sobre la importancia de mantener buenas relaciones con los demás y con la naturaleza. Intentamos que participen. Cuando llegan las 16.30h es preciso acabar las clases, aunque el horario oficial se prolongue hasta las 17.10h, ya que ahora estamos en invierno y casi es de noche. En esta escuela no hay luz eléctrica y a muchos alumnos aún les espera un largo camino.

Escapada al Kruger Park

Como nuestro visado solo nos permite estar treinta días en el país, el fin de semana pasado aprovechamos para entrar en Sudáfrica y visitar el Kruger Park. Salimos de Bilene de mañana y llegamos a comer a Manhiça con nuestras compañeras Andreia y Catarina. Ya en Maputo recogimos a Borja Bobillo –voluntario de larga duración- y cambiamos algún dinero en rands, para continuar viaje hasta nuestro destino, Ressano Garcia, donde fuimos acogidos en la casa parroquial. El sábado despertamos con mucha ilusión, ¡el Kruger Park nos esperaba! Cruzar la frontera fue sencillo para nosotros… pero el coche parecía no tener los papeles en regla y la discusión –en una mezcla de changana, inglés y portugués- se prolongó 45 minutos hasta que levantaron la barrera de salida de Mozambique. En el Kruger Park todo es increíble. Parece que nos zambullimos en el Rey León. Colores, sonidos, animales, cachorros, 4×4 que pasan…, todo es mágico y parece salido de una película. Recorrimos diversas pistas del parque y vimos diferentes fieras salvajes, aunque solo fue preciso desviarnos de algún elefante que creía que estábamos en su camino… y tenía preferencia. Al atardecer fuimos al Hotel, junto a un lago con cocodrilos e hipopótamos. El domingo sonó el despertador a las 4.30h y nos preparamos para un safari. Nada más comenzar, un hipopótamo se cruza con nosotros; unos metros más adelante, dos leonas seguidas por un león… Fue una experiencia única, en la que vimos incluso macacos y will-dogs, que raramente se dejan contemplar.

Tras tres horas, tocó empezar el viaje de regreso. Parada en Manhiça para dejar a Borja y a nuestras compañeras Andreia y Catarina, y última etapa hacia Bilene.

Ahora comienza una semana de evaluación, que en Mozambique se realiza cada trimestre, por lo que ayudaremos en su organización y realización. ¡Seguiremos informando!

Copyright © 2014. Todos los derechos reservados. Desarrollo web: www.startidea.es