CTM Korhogó

1
Pisamos de nuevo tierra roja marfileña
2
Tierra de esperanza, país de la hospitalidad
3
Memorias de África
4
Chez de nous famille africana
5
Faim “zero”
6
Muévete
7
Experiencia en Koni
8
Nuestra experiencia en el CTM de Korhogó, Costa de Marfil
9
Una buena llegada de SED a Korhogó
10
ONGD Marista SED, Khorogó, Koni y Amaron hasta el final

Pisamos de nuevo tierra roja marfileña

¡Hola! Somos María, Lucía, Celia y Marcos y hace unos días volvimos de nuestro CTM como voluntarias SED en Costa de Marfil y concretamente en la ciudad de Korhogó y en la aldea de Koni, ambas situadas al norte del país.

Desde el año 2019 antes de la pandemia no habíamos podido volver in situ a nuestra querida Côte d’Ivoire pero manteníamos los proyectos en los que colaboramos en la distancia. Este año por fin, y durante todo el mes de julio, hemos tenido la oportunidad de volver a viajar hasta tierras marfileñas para trabajar junto con nuestros locales en los distintos proyectos de SED.

El 5 de julio salimos juntas desde Valencia con un par de maletas grandes cada una, ya que gracias a la aportación de muchas familias y entidades que quisieron poner su granito de arena, pudimos llevar material escolar, medicamentos, ropa de bebé, camisetas…

Las primeras semanas en el país las pasamos en Korhogó y allí pusimos en marcha junto con la comunidad de Hermanos Maristas y muchos jóvenes locales voluntarios, uno de los proyectos que SED lleva ya varios años apoyando. Se trata de la organización de la colonia de verano para los niños del barrio de Petit Paris, donde se encuentra el Colegio Champagnat de los Hermanos Maristas.

El rango de edad de los niños/as que participan es muy diverso, así como sus creencias religiosas, los orígenes familiares… pero todo ello hace que el campamento sea mucho más enriquecedor y que tengan la oportunidad de disfrutar de dos semanas con distintas actividades y talleres que les ayudan a desarrollar muchas capacidades y a disfrutar de esos días de verano en los que muchos de ellos estarían trabajando en los negocios familiares.

Los jóvenes vienen muy pronto por la mañana y se van por la tarde, por lo que de esta forma también se les asegura una comida en el comedor del colegio. Ha sido increíble poder volver a disfrutar de cada momento con estos niños y niñas, y estamos seguras de que durante estos días en Champagnat se ha dado mucha vida.

Las últimas semanas del mes las hemos pasado en Koni, que es una pequeña aldea cerca de Korhogó, donde las Hermanitas de la Anunciación trabajan las 24 h del día en un pequeño dispensario donde SED también lleva varios años colaborando en distintos proyectos. Allí, en función del perfil del voluntario SED, adquieres un papel u otro.

Las voluntarias de las ramas de salud hemos echado una mano en las consultas del dispensario bien sea en maternidad, en pediatría, en nutrición… mientras que las voluntarias de otras ramas han aprovechado para dar clases a los niños de la aldea que no trabajan por las mañanas y que se acercan cada día con una hoja y un lápiz dispuestos a no dejar nunca de aprender.

Por las tardes organizamos con los niños del poblado distintos talleres de forma que puedan desarrollar sus capacidades y sobre todo disfrutar de su infancia ya que muchos han estado trabajando muchas horas durante toda la mañana. Hemos pintado, cantado, bailado, hecho manualidades, aprendido lenguas…

Nos sentimos muy afortunadas por haber tenido la oportunidad de dar continuación de nuevo a los proyectos SED en Costa de Marfil e inmensamente agradecidas por la acogida que su gente nos ha brindado durante estas semanas de colaboración conjunta.

Gracias también a tantas personas que desde la distancia hacéis posible que los proyectos de SED puedan seguir en marcha ya que sin duda todos juntos y aportando nuestro granito de arena hacemos posible que sean una realidad.

¡Seguimos moviéndonos Tous ensemble! ¡Un abrazo con cariño!

 

Equipo de voluntariado de Costa de Marfil

Tierra de esperanza, país de la hospitalidad

Tierra de esperanza, país de la hospitalidad. De esta manera tan preciosa da comienzo el himno nacional marfileño. Igualmente se iniciaba la homilía pronunciada por nuestro amigo Simeón, cura párroco de Sakassou y de los diferentes santuarios sitos en las aldeas y poblados circundantes.

El pasado jueves 14 de julio los voluntarios de Costa de Marfil fuimos a la zona de Sakassou para continuar con los proyectos que SED desarrolla en aquellas tierras. Entramos siguiendo la larga y continua fila de niños y jóvenes llevando agua desde el pozo a 1’5 kms del poblado. La tarde de esa misma fecha hicimos entrega de un triciclo motorizado con remolque a la comunidad del poblado de Alloko Djekro. Ambiente especialmente festivo, con el pertinente estricto procedimiento que ha de seguirse para reunirse con el jefe del poblado y sus autoridades.

Tras varias horas de reunión con la comunidad, con el cielo tomando tonos rosados oscuros y la silueta de los árboles selváticos dibujándose en el firmamento, volvimos a Sakassou con el objetivo cumplido. Alloko Djekkro, con la colaboración de SED, ya puede desplazar enfermos, participar del comercio de la capital y dar pasos hacia el desarrollo a velocidad de motocarro.

Los gallos son nuestro despertador. Amanece en Sakassou. Amanecemos con él. Tenemos mucho trabajo por delante y varios poblados que visitar. Simeón ya nos espera con el motor en marcha para ir a compartir la Eucaristía con la comunidad de Odiaye. Acompañada de cánticos «africanamente celestiales» vivimos la misa con gran intensidad. Tras esta, hicimos entrega de aceite, azúcar y varios sacos de arroz que recibieron con cánticos de agradecimiento.

Igualmente diseñamos juntos a los representantes de la comunidad, varios proyectos. A destacar la ampliación de la humilde capilla, que se queda extremadamente pequeña ante tan boyante comunidad católica.

Tras los saludos protocolarios animados por las risas, el bangui (vino de palma) y los reencuentros, nos adentramos más profundamente en la selva para visitar la pequeña comunidad de Attiakro. Haciendo la debida entrega de alimentos y celebrando, otra vez, la Eucaristía, incorporamos también a la lista de proyectos pendientes para SED en esta zona, la habilitación de un centro y la construcción de un espacio social polivalente (apatán) en el nuevo terreno que ha recibido la comunidad católica, debido al traslado del pueblo a otro lugar cercano.

Tras una breve parada en Sakassou para comer, retomamos la carretera para visitar el poblado de Kpetebonou. En él, está en marcha el proyecto de reforestación que SED persigue desde hace dos años. Con música tradicional de fondo fruto del ambiente festivo que impera en el pueblo, entregamos nuestros presentes y, entre fotos, abrazos y sonrisas, volvemos a Sakassou.

Un detalle importante. Si, efectivamente, hay un común denominador en todas aldeas que visitamos, no es este únicamente el agradecimiento, ciertas carencias materiales o la larga distancia que hay entre ellas. Este elemento compartido, la más grande fortuna de todas, es, sin duda, la presencia de los niños. Ellos son el futuro de los pueblos y la esperanza de los mayores. A ellos les debemos gran parte de nuestra felicidad y de nuestro saber. Porque ellos son aprendices y maestros, fuente de actividad y de paz. Son, indudablemente, la mayor riqueza de nuestra sociedad.

Y allí estaban, discretamente en cada reunión, en cada choza-capilla, en cada esquina y en cada fuente… Observando atentamente cómo podían construir futuro. En esta línea emotiva fue el encuentro con niños y niñas que se atienden desde el proyecto de malnutridos en Sakassou. Llegamos en el momento de reparto de leche y fideos para completar la dieta de los bebes. Un proyecto con trayectoria y que estudiamos como mejorar.

El domingo nos juntamos con la comunidad de Mandeké para celebrar la Eucaristía. Humilde comunidad y humilde capilla. Proyecto urgente: construir una nueva iglesia junto con un edificio multiusos. Y es que la urgencia del mismo viene por la situación actual del templo: techo construido con hojas de palmera enlazadas con lianas, paredes de arcilla y columnas hechas con troncos de árboles provenientes de la selva. Analizamos el terreno y diseñamos planos y presupuestos para dar comienzo, cuanto antes, a un nuevo proyecto de SED.

De vuelta a Bouaké atendemos las peticiones de la carpintería Scout «Geppeto». Es un proyecto que lleva más de veinticinco años en marcha, con formación continua para jóvenes quienes, aprendiendo este oficio, consolidan su futuro profesional en el sector de la madera.

Objetivo cumplido: hemos retomado el contacto con las comunidades de Sakassou y hemos relanzado los proyectos que SED tenía en marcha antes de la pandemia, pero también iniciamos nuevos proyectos que requieren de ilusión, trabajo, y mucha generosidad. En cada momento y atento a nuestro peregrinar por las comunidades, históricamente cercanas a SED, nos acompaño el Padre Simeón como representante de nuestros socios locales. Mil gracias padre. Su amistad nos honra.

Marcos Ibiza | Voluntario SED

Memorias de África

Mi nombre es María Luisa Aguilar García, tengo 78 años y desde hace 25 formo parte del voluntariado de SED. Soy maestra y médico, y como tal actúo durante una temporada en Costa de Marfil. Durante tres ocasiones trabajamos en Ghana debido a la guerra civil en Costa. Por mi parte, también he viajado a Haití con las Hermanas de Jesús y María y a la India con las Hermanas de Santa Ana en una ocasión. Con SED también he estado en Perú (Cajamarca). Creo que, con mi experiencia en los Campos de Trabajo, os puedo dar una visión de del tema que os haga enamoraros de todo esto.

No penséis nunca que estáis dando generosamente algo a estos lugares y a su gente. Todo lo contrario. Ellos son los que nos aportan tanto que cuando volvemos nos sentimos plenos y agradecidos. Yo digo que voy a “cargar pilas” para seguir con alegría la vida diaria. No se cambia radicalmente, pero si se aprende a valorar las cosas de un modo distinto.

Mi labor ha consistido en ir por los pequeños poblados de la selva donde no llegan los médicos y tratar de aliviar con medicinas, vacunas, curas y consejos a la población. En algunos casos nos encontramos con problemas que necesitan atención quirúrgica o médica urgente y los llevamos al Hospital para tratar de atenderlos. También detectamos a niños/as malnutridos por diversas causas (muerte de la madre, ausencia de leche, etc.) y les damos complementos nutricionales durante una temporada, en la que son controlados cada 15 días por un colaborador del lugar que los pesa y me manda sus progresos.

No podemos ni debemos cambiar su cultura, pero si podemos, entre otras cosas, aconsejarles en materia de higiene y alimentación. En muchos casos tienen recursos, pero desconocen cómo aprovecharlos y ahí es donde incido con mis consejos alimenticios y sanitarios. Tienen plantas que pueden aprovechar incluso para fines médicos como bajar una fiebre alta. Al final de la mañana, cuando acabo de ver enfermos, doy un pequeño discurso donde tratamos de estas cosas y contesto sus preguntas.

Una vez me acompaño mi marido (fallecido hace 2 años) y junto a la madre de uno de nuestros mejores voluntarios (Dani), ambos muy deportistas, organizaron una “olimpiada” con los niños y niñas de los poblados. Fue todo un éxito de participación y entrega. Se repartieron medallas y pequeños regalos a todos los participantes y fue asombroso ver las cualidades deportivas de estos jóvenes que nunca habían hecho cosa igual. Claro que eran expertos en trabajos pesados para su edad, como acarrear agua, llevar en brazos a los hermanos pequeños a los que no pueden dejar en el suelo por miedo a las hormigas… trabajo en el campo, etc.

Podría ser un escrito interminable de anécdotas y experiencias, pero creo que os he dado una idea general del tema que os puede ayudar a decidiros a emprender la aventura del voluntariado y disfrutarlo como yo lo he hecho y sigo haciendo hasta que Dios quiera. Creo que con mi edad algún día tendré que retirarme, y desearía tener buenos sucesores.

María Luisa Aguilar García | Voluntaria de SED

Chez de nous famille africana

Parece que fue ayer cuando llegamos a nuestra casa de Korhogo y Koni, “chez de nous famille africana” y ya se nos está casi acabando.

Hemos compartido estos días del mes de julio con todo el corazón pleno del Amor que Dios nos pone a cada uno cuando tomamos la opción de seguir su camino, pero por el camino de tierra roja que nos brindan nuestros hermanos africanos.

Leer Más

Faim “zero”

La Colonia no es solo un lugar donde los pequeños juegan y se divierten. Es una escuela de valores, de vida, para ellos y para nosotros.

Kilos de sonrisas que alimentan nuestras almas cada mañana y nos recargan de energía el resto del día.

Faim “zero” (ODS1) no es sólo un objetivo para erradicar el hambre, sino que aspira a colmarlos anhelos espirituales que todos y en todo el mundo compartimos.

Leer Más

Muévete

Algo me decía en mi interior: ¡Muévete!

Así que volví a llenar las maletas de ilusión, sabiendo que a la vuelta irían desbordadas de vida, ¡MUCHA VIDA!

Los minutos pasan igual en Costa de Marfil, observas el reloj y el ritmo es el mismo, eso parece a simple vista… pero si te detienes tan solo un poco y sientes el ritmo marfileño, la intensidad en cada momento se eleva al máximo exponente.

Ojos abiertos como platos para saborear cada instante y brazos bien estirados para abrazar a su gente… Esta vez era diferente, mi corazón ya sabía el destino que me recibía…

Siii, ¡los tambores hablan!! Hablan sus calles, hablan sus risas, hablan sus miradas, hablan sus sonrisas y sus intensos abrazos… La vida allí te susurra al oído, que no hay que detenerse. ¡Que hay que moverse!

Leer Más

Experiencia en Koni

Después de dos semanas en la comunidad marista y de haber vivido una maravillosa experiencia con los niños y monitores del colegio Marceline Champagnatde Korhogo, nos dirigíamos a Koni, un poblado situado a tan solo 15km de la ciudad marfileña. Celia, Gloria y yo nos reencontramos con nuestros compañeros Paco y Dori, quienes ya llevaban dos semanas trabajando como sanitarios en el dispensario del poblado. Nuestra misión, inicialmente era la de abastecer el dispensario de medicamentos y formar una colonia de niños. Poco a poco, surgieron otras cositas que pudimos llevar a cabo gracias también a la presencia y colaboración de nuestras compañeras María y Blanca, dos jóvenes estudiantes de medicina que ya llevaban un par de semanas colaborando en el dispensario.

La presencia de la Hermana Nicole, superiora de la comunidad, me cautivó desde un primer momento. Aprovechando el primer domingo de misa, realizó una intervención con un mensaje pastoral sobresaliente. Además, aprovechó ese mismo momento para presentarnos a la comunidad e informar de la colonia de niños. La hermana recalcó la importancia de la higiene para formar parte de la colonia, subrayando que los niños no pueden venir sucios: “Hay que ir limpios. Escucháis: limpios. Jamás sucios, limpios” Dos días después pude comprobar que en periodo vacacional muchos de los niños trabajan en los campos y vienen a visitarnos con la misma ropa, sin ni tan siquiera haberse pasado antes por casa. En cuestión de días, fueron multiplicándose exponencialmente el número de niños y niñas de nuestra colonia. Después de una semana de actividades, clausuramos con una merienda compuesta de arroz, palomitas, refrescos y sobretodo mucha ilusión.

Leer Más

Nuestra experiencia en el CTM de Korhogó, Costa de Marfil

Afrontamos un segundo año en Costa con un sentimiento diferente, aunque intenso. El primer año llegamos mirando África con los ojos bien abiertos para empaparnos de todo, de unos paisajes, cultura y gentes desconocidos para nosotros…

Este año la mirada era diferente, estaba ávida de descubrir cosas nuevas pero sobre todo de volver a ver todo lo que ya es una parte importante en nuestras vidas; nuestra familia africana.

El trabajo en la colonia del colegio Champagnat, en Korhogó, ha superado nuestras expectativas. Este año el hilo conductor de la colonia han sido los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en cuya creación colaboró SED; ya que pensábamos que es muy importante hacer llegar a los niños el mensaje de que juntos podemos lograr un mundo mejor para nosotros y para las futuras generaciones.

Cada día, tal y como hacíamos el año pasado, comenzábamos con una motivación en la que los más de doscientos niños y los monitores bailábamos y cantábamos, nos saludábamos con abrazos y miles de choques de manos; y tras la oración, presentábamos mediante un teatrillo el objetivo que íbamos a tratar, seguido de un debate en el que los niños lo interpretaban y deducían el tema del día.

Leer Más

Una buena llegada de SED a Korhogó

El grupo de trabajo de Korhogó (Cote d’Ivoire) llegó a su destino el pasado jueves día 5 de julio a las 20.00h de la tarde. Uno de los objetivos que tiene este campo de trabajo es abastecer y trabajar en el dispensario de Koni. La otra misión consiste en hacerse cargo de la colonia de niños que en periodo vacacional y durante dos semanas llega al colegio Marceline Champagnat. El primer fin de semana de estancia, los cinco voluntarios destinados a Korhogó aprovecharon para conocer la comunidad y organizarse. Una vez instalados, realizaron una primera visita al mercado tradicional de la ciudad marfileña.

El domingo siguiente día 8 de julio, los voluntarios visitaron Koni, un poblado situado a tan solo 15 kilómetros del barrio Le Petit Paris de Korhogó. Sin apenas financiación, las Hermanas de la Anunciación abastecen un dispensario de medicamentos para toda la población y atiendendiariamente a más de 50 personas. El doctor Juan José Márquez con su fundación y la Hermana de la Anunciación Nicole nos mostraron tanto las funciones como las necesidades que hay en el centro médico ambulatorio. Después de una cálida y agradable bienvenida, nuestros voluntarios sanitarios Paco y Dori aprovecharon para instalarse en la comunidad, mientras que Gloria, Celia y Sergi volvieron otra vez a la comunidad marista de Korhogó dispuestos a trabajar en la colonia.

Leer Más

ONGD Marista SED, Khorogó, Koni y Amaron hasta el final

La ONGD Marista SED, ha cumplido sus bodas de plata (Ministerio del Interior, el 17 de diciembre de 1992), coincidiendo con el bicentenario de la Institución Marista. A pesar de ser una ONG muy joven, está presente en más de 30 países de África, América Latina, Asia y Europa con un total de 380 obras sociales y cerca de 4.000 personas entre socios, colaboradores y voluntarios de nuestro país. La organización SED lleva a cabo, en todo el mundo, proyectos de características diversas, en contextos distintos y siendo fiel al significado de sus siglas: Solidaridad, Educación y Desarrollo.

En Khorogó, la tercera ciudad más grande de Costa de Marfil, la organización está trabajando desde hace muchos años. Allí, hace 25 años, la ONG colaboró en la construcción del colegio Marcellin Champagnat en el barrio Petit Paris, un centro educativo que cubre a 400 alumnos de primer ciclo de secundaria. En el año 2016, SED puso en marcha el proyecto de construcción de diez nuevas aulas y a partir del próximo mes de septiembre el centro ofrecerá el segundo ciclo de la etapa secundaria. De este modo, el centro educativo permitirá que sus alumnos puedan continuar sus estudios de secundaria sin tener que desplazarse y abriendo las puertas a 100 alumnos de nueva escolarización.

En Khorogó se realiza, durante el mes de julio, un campo de trabajo con jóvenes de distintas edades. Este campo de trabajo ha estado pilotado durante mucho tiempo por el Hermano Fede (Cullera) y también por el Hermano Fulgencio (Alicante) siendo ahora el Hermano Marista José Luís Elías (Algemesí) quién, después de haber vivido allí tantos años, ha tomado el relevo en la coordinación. En esta experiencia, colaboran actualmente nueve voluntarios, siendo cuatro los que participan por vez primera. Además, una enfermera y un estudiante, en último curso de medicina,cooperan conunas religiosas (Hermanas de la Anunciación, fundadas en Colombia) en Koni, un poblado situado a tan sólo 15 kilómetros de Khorogo. Este campo de trabajo empezó el 28 de junio y finalizará el próximo 22 de julio de 2017.

Leer Más

Copyright © 2014. Todos los derechos reservados. Desarrollo web: www.startidea.es