Archivoagosto 2016

1
El poso del CTM Honduras 2016
2
CTM en Sullana, Perú
3
Despedida de Astilleros
4
Recuerdos de Zambia
5
Hay tantas cosas que contar que no sabemos muy bien ni por dónde empezar…
6
Elecciones generales 2016 en Zambia
7
Desde Cochabamba… Seguimos aprendiendo
8
Reflexión desde Honduras (11-08-2016)
9
Desde el corazón de Costa de Marfil
10
La magia del Fútbol en Santa Anita

El poso del CTM Honduras 2016

Me resulta difícil empezar a escribir todo lo que pasa por mi cabeza, con tantos sentimientos encontrados que siento y tengo.

Cuando me levanto, me cuesta aún saber dónde estoy; si son Pilar y Eva -mis compañeras inseparables de voluntariado- las que duermen o son mis hijos en la habitación de al lado. Y es que la experiencia vivida marca, porque cuando se convive con personas tantos días y te metes en el día a día de sus vidas es como si una parte de esa vida fuera ya tuya.

Y así es. Cada niño y muchacho de Horizontes ya tiene un hueco en mi corazón y en mi cabeza. Pero no solo ellos,  sino todas las personas con las que he convivido, tanto de Horizontes al Futuro, como de Lazos de Amistad, los alumnos y profesores de la Inmaculada, la Comunidad de Hermanos, personas de la Junta y tantas personas con las que he coincidido en este tiempo.

Cuando me preguntan por lo vivido me cuesta resumir, ¡son tantas vivencias las tenidas,  tan distintas y a veces tan encontradas!

Por mucho que me contaran de la situación de Honduras, hasta que no llegas y lo ves, no eres consciente de las diferencias económicas, sociales, políticas, educativas y sanitarias que existen. Y de la suerte que hemos tenido algunos de haber nacido en un lugar y no en otro. Por el simple hecho de nacer, no porque ese lugar sea peor, ya que Honduras tiene una belleza y mucho potencial, sino porque los intereses económicos y políticos pesan más que las personas.

Miro a mis hijos y veo reflejados en ellos otras caras de niños y muchachos; veo a personas con nombres y con una historia personal complicada, historias que me ponían los pelos de punta y me estremecían y me estremecen, pero también siento sus sonrisas y su vida tan normal. Miro también y siento lo vivido, lo compartido, porque en el fondo todos intentamos sobrevivir como podemos o nos dejan. Allí he percibido esa gratuidad de vida y la alegría de vivir de las gentes, aferrándose con fuerza a la vida y a la fe.

Y a pesar de toda la miseria que a veces rodea a esa sociedad, siempre la vida renace.

Renace la vida en Horizontes al Futuro cada día a las 5:45 am cuando empiezan a oírse las  vocecillas de los niños al levantarse, cuando salen corriendo para desayunar haciendo la fila de pequeños, medianos y grandes, con sus educadores al frente.

Renace la vida cuando el Hno. Goyo cada mañana aparece a las 6:15 para llevar a los chicos al colegio de la Inmaculada, en esa furgoneta que con tantos años presta tanto servicio al cabo del día.

Renace la vida cuando van a la escuela o a trabajar de aprendices en los talleres. Pero también cuando crezcan los palos (árboles) que están  plantando o cuando limpian sus hogares y los alrededores.

Renace la vida con las familias de los chicos que forman parte también del proyecto de Horizontes, con cada casa que se construye y mejora un poco su vida.

Renace la vida con tantas personas que voluntariamente pasan y enriquecen la vida de los muchachos.

Pero también renace la vida en otros lugares de Comayagua, en el asilo, en Lazos de Amistad, en el Colegio de la Inmaculada, en las parroquias donde muchas personas, en este caso relacionadas con el mundo marista ponen su grano de arena para hacer que la sociedad siga avanzando.

Y renace la vida con la ONGD SED y las personas que la apoyan,  con cada proyecto que realiza, con cada beca de estudios y con todas las personas a las que llega, con ese espíritu de solidaridad, educación y desarrollo.

Muchas ideas, anécdotas, momentos  y personas que se quedan sin mencionar.

Me siento afortunada de conocer,  otro lugar distinto a mi entorno habitual, un lugar donde he interactuado con tantas personas, con sus vidas, con sus realidades, con sus alegrías y con sus penas, con sus avances y retrocesos. Solo puedo dar las gracias por haber compartido esos momentos de vida, de vuestra vida, a CADA UNO DE VOSOTROS, que ya  formáis parte de mi historia personal  y de  mi corazón.

Gracias y hasta pronto, Honduras.

Carolina González Ramos – voluntaria Honduras 2016       

CTM en Sullana, Perú

Antes que nada me presento, soy Kike y este verano he tenido la oportunidad de pasar el mes de julio en el CTM que realiza SED en Sullana. Todo ese mes me acompañó Charo, otra voluntaria española, y nuestra labor principal ha sido con los pequeñitos del colegio marista San José Obrero.

Estando aún allí no imaginaba lo que iba a echar de menos levantarme cada mañana a las 5:30 para empezar el día en comunidad y poco tiempo después escuchar ese “¡¡buenos días profe Kike!!” con una sonrisa de oreja a oreja que te dedicaban esos pequeños y te hacía ver que esto merecía, y merece, la pena.

unnamed-17

Me preguntaban hace poco con que dos cosas me quedaba… y, aunque me costó decidirme entre tanto vivido, al final me quedo con la vida en COMUNIDAD, esos hermanos implicados en la realidad de su ciudad y que desde su ejemplo te enseñan lo cierta que es la frase de San Marcelino “para educar a un niño, hay que amarlo”, hermanos que, como auténtica familia marista, desde el primer momento te hacen sentir como en casa, algo en lo que también guarda un papel importante Blanquita, la cocinera de los hermanos que transmite un amor maternal a todo el que está a su lado; y lo segundo es la felicidad que transmiten los pequeños con los que he trabajado… esa acogida tan cariñosa que dan a unos desconocidos, lo agradecidos que son pese a su corta edad y esa sonrisa constante que era capaz de hacerte olvidar cualquier problema.

unnamed-18

Aún recuerdo como el primer día decían “San José obrero, un colegio diferente” y no lo terminaba de comprender… y aunque no sepa explicarlo, después de sentirlo durante un mes, puedo decir que esa frase no podría ser más cierta, es un colegio diferente y que desde el primer momento enamora.

Siempre me han dicho que para vivir estas realidades no hace falta salir de tu ciudad, y es totalmente cierto, pero para sumergirte en ellas y sentirla de verdad hasta este punto sí que lo necesitaba… aún así me doy cuenta de todo lo que me queda por comprender aún.

Todo lo vivido no se queda aquí… ahora toca “levantarme y andar” y transformar esta experiencia en un cambio en mi mundo, igual que un trocito de mi corazón quedó en Sullana, es el momento de traerme un trocito de ella, del San José obrero, a mi realidad.
unnamed-16Ya ha pasado un mes de mi vuelta pero es verdad que he necesitado este tiempo para asentar todo lo vivido. Quizás lo que me ha animado es leer hoy un artículo que hablaba del síndrome del cooperante, en este decía que “al volver no te interesan las mismas cosas y te sientes desubicado además de ver que a los demás no les interesa como te has sentido o lo que has vivido”… pues así creí sentirme a la vuelta pero luego me he dado cuenta de hasta donde llega esto. Es cierto que mis prioridades han cambiado y me doy cuenta de que la felicidad se encuentra en las cosas más sencillas del día a día, pero también estoy agradecido por sentir que mi experiencia no se queda allí, ha cruzado el charco y veo como hay gente a la que llega lo que compartes y eso te anima a seguir tu CTM en tu realidad, de hecho fueron las experiencias de otros las que me llevaron a decidirme a vivirlo por mí mismo. Y esto es lo que ha hecho que hoy me arme de valor para escribir aquí.

Un abrazo,
Kike Muñoz (Málaga)

Despedida de Astilleros

La experiencia de este año está dando sus últimos coletazos.
El pasado viernes nos despedíamos de la comunidad de Astilleros, después de convivir con ellos durante 4 semanas. La ultima tarde-noche con los mas pequeños y sus padres fué linda. El abrazo sincero y emotivo de uno de nuestros “ángeles”, D. Gerardo, resume una experiencia enriquecedora.
De vuelta a Comarapa toca la despedida de los 24 integrantes del internado, la Casa Montagne, con una excursión-convivencia maravillosa.
Nos toca ahora vivir el regreso a España, asimilar esta experiencia y que la semilla sembrada en nuestro interior de el fruto deseado. Y como dice nuestra compañera Laura Conesa, “que no se quede en una experiencia de mes y medio, sino que continúe en nuestro día a día”.

image image image image
Un abrazo fraterno desde Comarapa.

 

Recuerdos de Zambia

Cuesta encontrar palabras para describir lo vivido estos 40 días en Zambia: entre sus gentes, sus costumbres y sus parajes característicos. 40 días que han transcurrido como quien dice “volando”, pues aunque han dado para mucho, dejan con ganas de más.

Crecí oyendo hablar en el colegio acerca del proyecto desarrollado en Chibote y Chibuluma, de las personas que in situ y desde el terreno lo estaban llevando a cabo, de las becas que SED ofertaba a los alumnos del Skill Centre… Conocer el proyecto de primera mano, oír el testimonio de los beneficiarios, compartir el día a día con ellos… ha sido un verdadero privilegio.

Se dice que África te atrapa, “engancha” y no puedo estar más de acuerdo. Ya en casa tengo la certeza de que volveré y de que me llevo mucho más de lo que he podido aportar allí. Entre otras muchas, quedan en el recuerdo las miradas y las risas de los niños en las clases de la pequeña escuela de Twayuka, las horas entre retales en el skill, las caras de los profesores descubriendo lo que un ordenador puede hacer, las conversaciones casuales con profesores, Hermanos y demás personas, etc.

Por todo ello, lo único que puedo decir es gracias. Gracias a todos aquellos que habéis hecho posible que se cumpla este sueño. Especialmente a SED, con su imprescindible apoyo antes, durante y después de este CTM. A la Comunidad Marista en general, y a la que nos ha acogido y hecho sentir en casa en particular. Y, por supuesto, a los que han sido mis compañeros de viaje: Felipe, Laura, Luci y Melissa. GRACIAS.

Carolina Granados Muñoz (Burgos).

Hay tantas cosas que contar que no sabemos muy bien ni por dónde empezar…

¡Hola a todos! Hay tantas cosas que contar que no sabemos muy bien ni por dónde empezar. Ha pasado otra semana y, como no podía ser de otra forma, hemos vivido infinidad de cosas: visitas turísticas, despedidas, preparación del Día de la Independencia de la India y su celebración y hasta el lanzamiento de los grupos juveniles.
Esto último nos ha tenido nerviosillos durante toda la semana, visitando la aldea en busca de jóvenes mayores de 15 años a los que invitar a un día diferente rodeados de chicos y chicas de su misma edad para hacer juegos y actividades.
Cuando iniciamos la preparación de este día junto al hermano Chema (sobre un esquema que ya preparamos en su visita a Granada en mayo) surgían diferentes dudas acerca de cómo dirigir el encuentro para que pudiéramos atraer a estos chicos de cultura, lengua y religión (en su mayoría) completamente distintas a la nuestras. No podíamos centrar el día en torno a algo cristiano ya que estaríamos cerrando la puerta a muchos de ellos. afortunadamente, los valores cristianos son valores humanos y eso es en lo que nos centramos. Dedicar cada día de encuentro a trabajar sobre distintos valores que nos unan a todos.
El primer día escogimos como lema: todos somos iguales. Preparamos una “ilusión óptica” con algunos chicos del hostel, dos canciones traducidas al santal y juegos de conocimiento grupal, para terminar bailando y tomando el té.
Los nervios el sábado casi se podían tocar: ¿aparecería alguien? “Ami janiná” (pues no lo sé)
Aquí los horarios son siempre orientativos, casi una sugerencia, así que sobrepasada en 40 minutos la hora a la que les habíamos citado, Chema se fue directo a la aldea a ver qué podía ocurrir y volvió como el flautista de Hamelín: seguido de una hilera de casi 30 jóvenes, chicos y chicas, que estaban “haciendo tiempo” en la calle. Subidón de adrenalina y ¡empezamos! Nos sorprendió lo rápido que se mezclaron y lo participativos que fueron. Tuvimos representación de cada religión: hindúes, cristianos, santales y musulmanes. ¡Todo un éxito! La enhorabuena a Chema por su persistencia y por su SUEÑO. Esperamos que este haya sido el primero de muchos sábados juveniles.
Ese mismo día y a la misma hora (pero ellos sí puntuales) partían hacia Filipinas Prem más conocido como “cuarto y mitad de hermano” y el hermano Pepito. Prem inicia el noviciado en la casa de formación en Davao y Pepito aprovecha para acompañarle y hacer visita familiar.
Los días con ellos, aunque cortos, han sido intensos. Nos sentimos más que afortunadas de haber podido coincidir con ellos. Ya os estamos echando mucho de menos.
Y por último, que ya nos estamos extendiendo demasiado, contaros que ayer volvimos a participar en el torneo de fútbol del Día de la Independencia en Nuto. No nos trajimos el trofeo, pero ¡¡¡llegamos a semifinales!!! Casi, casi!! Una alegría ver a los chicos vistiendo su nueva equipación de los Maristas de Talit. Deciros que este regalo también lo habéis hecho posible vosotros con vuestras aportaciones económicas. Gracias de parte de los chicos y de la nuestra.
Daros las gracias de nuevo por seguirnos y leernos. Para acompañar estas palabras, hemos preparado un vídeo resumen de lo vivido en esta segunda semana.
Un abrazo,
Ana, María José y Rosa.

Elecciones generales 2016 en Zambia

Como enviada especial de la ONGD SED a Zambia, jeje, os cuento un poco como se están desarrollando las elecciones generales 2016.

Antes de nada, os cuento que aquí la campaña dura 3 meses. Si, 90 dias de mitines y entrevistas en televisión, pero sobre todo mucha gente en la calle haciendo campaña, con música en los coches, algunos incluso parando el tráfico y bailando. En Chibuluma hemos visto muchos seguidores del actual president, Edgar Lungu. Mujeres con el icitengue ( tela africana que se colocan como falda o para llevar a los bebes o comida) del presidente, banderas, camisas, gorras… Llama mucho la atención como la gente de a pie se vuelca en la campaña y sigue a su candidato.

IMG_20160811_063258

Después de estos 3 meses, con los últimos días más intensos y con mucho movimiento en las calles, el jueves 11 de agosto a las 6 de la mañana abrieron los colegios electorales. Nuestro colegio, St. Marcellins, era uno de ellos, asi que me acerqué con los hermanos para ver como se vota en Zambia. En esta ocasión han votado para 5 cosas: presidente, cámara, alcaldía, provincia y referendum para cambiar un articulo de la constitución. Como veis en las fotos, para cada votacion tienen una hoja y tienen que marcar con boli el partido que elijan y directamente lo meten a la urna. Sin sobres.

IMG_20160811_063225 IMG_20160811_063234
Para votar en el referéndum necesitas el carnet de identidad y para todo lo demás tienes que tener la tarjeta de votación (que previamente has solicitado y chequeado en tu colegio electoral).
En St Marcelins habia una clase de votaciones con una mesa electoral, los votantes van entrando uno a uno, se les busca en la lista y se tacha su nombre. Seguidamente te dan las papeletas necesarias y te pintan la uña del dedo gordo de la mano derecha con rotulador  permanente para que no votes dos veces. Haces las votaciones tachando con el boli e introduces tus votos en las urnas. En la clase ademas de la comision electoral, habia un representante de cada partido. Las urnas cerraron a las 18h. Cabe destacar, que mucha gente a las 2 o 3 de la mañana estaba haciendo cola para ejercer su derecho al voto.

Por el momento, seguimos sin saber los resultados. Hay algun rumor que ha corrido por las redes, pero oficialmente daran los resultados a las 23 h del dia 12. Por ahora se respira un ambiente tranquilo y de Paz y no ha habido ningún incidente. Esperamos que siga así, como siempre ha sido en este pais. Os animo a investigar en las redes o webs quién será finalmente el nuevo presidente de Zambia.

Para mi ha sido un placer poder compartir la democracia y la libertad en un país africano, desde el momento del colegio electoral hasta el de estar pegados a la tele para conocer nuevos resultados. Y es que… qué bonito es ejercer tu derecho al voto.

IMG_20160811_083751

Lucila Bergareche

Desde Cochabamba… Seguimos aprendiendo

Hemos estado en Cochabamba y, además del recibimiento siempre cariñoso de los hermanos Horacio y Adolfo y de conocer a los hermanos brasileños que están trabajando en el proyecto del nuevo noviciado del cono sur, tuvimos dos encuentros enriquecedores. Con las chicas del internado que estudian en el ITP de Cochabamba y con un grupo de antiguas alumnas maristas acompañadas por Chevi. El denominador común el brillo en sus ojos cuando hablaban de sus sueños y la sonrisa afectiva al conversar con ellas sobre nuestras y sus experiencias.
Dios nos sigue regalando momentos entrañables en esta experiencia misionera.

20160811_145045

Reflexión desde Honduras (11-08-2016)

Estamos entrando en nuestros últimos días de estancia en este país que nos ha acogido con los brazos abiertos. Seguimos compartiendo experiencias de vida con los muchachos y las personas que trabajan en Horizontes, con la colonia de Lazos de amistad, visitando el colegio  La Inmaculada y el kinder de este barrio.

Hoy queremos destacar la visita al asilo. Es de agradecer la buena acogida y la oportunidad de pasar un ratito con los ancianos, con quienes a veces una sonrisa supone el desencadenate de otras muchas. También hemos estado con la mujeres del asilo enfermas de SIDA. Además de charlar hemos pasado un rato divertido en la sesión de pintarles las uñas. “Los pobres y los enfermos nos evangelizan”, repite una y otra vez el H. Goyo.

El otro día, en el colegio La Inmaculada, compartiendo un rato con alguna de las clases del centro, un alumno me preguntó: “¿Qué destacarías como positivo de nuestra sociedad hondureña? Porque nosotros muchas veces no sabemos”. Y mi respuesta, que me salió del corazón, fue: “la sencillez, la gratitud y la capacidad de sonreír a pesar de las miserias de la vida”.
Y ahora me pregunto yo: “¿Sé yo sonreír en mi día de occidental, con todas mis necesidades básicas cubiertas?”

Carolina González, voluntaria CTM en Honduras

Desde el corazón de Costa de Marfil

Compartimos los momentos de encuentro con el pueblo baulé, tras más de 25 años de trabajo juntos

Nous partageons les moments de rencontre avec le peuple baoulé, après plus de 25 ans de travail ensemble

La magia del Fútbol en Santa Anita

Os presento un lugar en américa. Un lugar con magia.

En ese pequeñito lugar, lejos de todo, donde apenas hay telefonía, la gente trabaja durante el día y sale a relacionarse a la calle. Me resulta muy curioso que cuando se relacionan nadie usa su teléfono móvil, pues solo es para cuando es necesario, ¿cómo nosotros?.

Días antes de estar en este lugar pensaba en prohibir a unos alumnos jugar al fútbol, pues discuten, se empujan…como en la tele. De hecho ya apenas juego con ellos por ese motivo y sigo luchando para que simplemente jueguen. Sin embargo, en este pequeño lugar el fútbol me salvó el ánimo. No es fácil llegar a un lugar donde no conoces a nadie y que desde el primer momento un balón y muchas sonrisas te salven de cualquier sentimiento.

Este fútbol es diferente. Aquí nadie discute, aquí te ríes, aquí juegan todos: pequeños, grandes, chicas, chicos, mujeres, hombres y todos mezclados. Además la gente mayor sale a la calle a ver jugar, reir y estar juntos también. En realidad podría estar hablando del paraiso del deporte. Y lo llamo paraiso porque primero es deporte sano, segundo porque cuando llegan de trabajar del campo o de la escuela es lo que a uno le empuja a salir a la calle y tercero porque con lo bien que se sienten jugando todos juntos no necesitan nada fuera que les pueda llevar a la cárcel o la muerte.

Por fín después de muchos años amando jugar al fútbol encuentro su verdadera magia. La auténtica magia del fútbol…es decir, cuando el fútbol es vida y salva vidas. No sé si las grandes estrellas conocerán de que hablo.

Ahora si que váis a quedaros temblando cuando os diga que con muy poco para comer y nada para vivir, he visto la felicidad en cada rincón…que juego mal con chanclas…me las quito, que no tenemos autobús para ir a un partido… vamos 30 en una pick up, que estas triste… me estoy a tu lado, que no puedes…yo te ayudo. Conocerse todos, hacer cosas juntos y ayudarse sin ningún interés más que el del cariño…es para temblar…aquí solemos no tener tiempo.

Pues aquí está. Unos lo llaman país en desarrollo, otros dicen tercer mundo. Yo puedo decir que por fín encontré la MAGIA. En todos los sentidos…”LA MAGIA DE SANTA ANITA”

Desde España, aún pensando en la Cooperativa de Santa Anita (El Salvador).

Copyright © 2014. Todos los derechos reservados. Desarrollo web: www.startidea.es