¡Bienvenidos a TU GRANO DE ARENA!

Este espacio de la web de SED nace con la vocación de ser un PUNTO de ENCUENTRO y de PARTICIPACIÓN de todas las personas que colaboran y simpatizan con SED desde el voluntariado, la colaboración económica, el trabajo en los colegios, como socios o simplemente como amigos y seguidores del trabajo solidario que SED realiza en España o en los países de SUR.

banner 468x66_grano

1
¡Buenos días Hermanitos!
2
¿Qué significa ser voluntario/a?
3
Oportunidad de oro
4
Semanas en Huertas
5
Si Dios lo permite
6
Wasechopo kae: Hasta aquí hemos llegado
7
Campo de trabajo en Comarapa, Bolivia
8
“Trabajo de 6 a 7 en el campo”
9
11 razones para colaborar
10
Las becas de SED, LLEGAN

¡Buenos días Hermanitos!

“Buenos días Hermanitos”, así es como todos los días nos reciben cada uno de los 27 chavales (15 chicos y 12 chicas) de la ‘Casa Montagne’ en Comarapa.

Hace ya casi dos meses que el Hno. Alberto y un servidor, Jesús “Titi”, miembros del Colegio San Juan Bautista de Denia, nos embarcamos en esta  grata experiencia de realizar un voluntariado de cooperación educativa, formativa, deportiva y de pastoral. Hemos hecho muchas cosas, pero no se trata del hacer sino del por qué las hacemos, cuál es su sentido y a quién llega.

Amén de los primeros días y de que aún estamos gestionando lo administrativo, aquí y ahorita, como dicen ellos: “todo va con muchísima tranquilidad y paciencia”; desde que llegamos a tierras bolivianas y primeramente en el colegio de Santa de Cruz, ya nos pidieron ayuda y que dejáramos nuestra impronta, realizando para los alumnos más pequeños dos juegos de rayuelas.

Ahora ya en nuestro destino, Comarapa, nuestra función principal es el trabajo diario de ayuda en las materias de clases, educar en valores y organización y en las normativas de los chicos y chicas de la casa o como le llaman ellos: “El Internado”. Si uno quiere, nunca deja de crecer y nosotros sentimos cada día que crecemos con la labor que estamos realizando aquí. Nos sentimos muy afortunados de poder educar y aportar nuestro granito de arena para que consigan sacar lo mejor de ellos/as en el día a día y sobre todo de cara al futuro.

Un día normal de trabajo se distribuye de la siguiente manera:

A las 6.20h nos levantamos y ya hay designados alumnos encargados de realizar las labores de orden y limpieza matutina de la Casa así como de preparar el desayuno. Los demás se levantan sobre las 7.00, arreglan habitaciones, desayunan y a las 7.45h salen para el colegio.

Mientras que el alumnado está en clase, nosotros dedicamos la mañana a trabajar adecentando la Casa (arreglos, pinturas, decoración…), realizando formaciones para catequistas y profesorado, ayudando en la Pastoral del colegio, participando en reuniones del claustro y preparando otras actividades que nos encomienden, como por ejemplo, deportivas y entrenos.

Están en clase hasta las 12.20h que paran para comer, descansan hasta las 14.00h de la tarde y a partir de esa hora, nos ponemos a realizar las tareas, trabajos y estudio de las diferentes materias hasta las 16.00h.

Desde las 16.00h hasta las 18.00h y también por grupos de trabajo ya establecidos, vamos a los “talleres” de cocina/comedor, donde se realiza el servicio de atención a los demás alumnos del colegio que van a clases por la tarde, así como las labores que encomiendan las tres cocineras: Daysi, Neme y Lenny. Un lujo el poder compartir con ellas estos momentos diarios. En estas profesionales se ven los valores maristas de sencillez, modestia, humildad, servicio, cariño y educación que inculcan con sus actos a todos los chicos y chicas de la Casa Montagne.

Tras esa actividad, cenan a las 18.20h. Hay alumnos que tienen clases por la tarde, otros hacen alguna actividad deportiva de la que también estamos formando parte, entrenándolos a baloncesto y fútbol sala. Los restantes, a partir de las 19.00h y hasta las 21.30h siguen realizando las tareas y actividades que le hayan mandado desde el colegio.

Finalmente, entre las 21.30h y 22.30h todos nos vamos a descansar. Hay días en los que también, y coincidiendo con alguna fecha señalada particular o colectivamente, se preparan dinámicas, juegos divertidos, desfiles, celebramos cumpleaños, vamos al río a bañarnos, hacemos excursiones (a la Laguna Verde…), organizamos partidillos de fútbol sala y baloncesto o tenemos sesiones de cine.

Los chicos y chicas de la Casa Montagne pertenecen a familias muy humildes, trabajadoras, que se ubican en la montaña, en lo que se conocen como Comunidades Campesinas. Cada 15 días van a sus casas en las que ayudan en todas las labores agrícolas y ganaderas a sus familias. Son gentes que dan lo que tienen, muy agradecidos con la labor que hacemos y con continuos detalles para todos los que conformamos la Casa.

Desde el primer día que llegamos, vimos en estos jóvenes sus ganas de agradar, aprender, su cariño y aprecio hacia nosotros. La inocencia, desde los más pequeños a los más mayores (las edades van comprendidas entre los 10 y los 17 años), su timidez, sus caras de sorpresa y gratitud cada vez que se le obsequia con algo… por poca cosa que sea. Su vergüenza, su complicidad y confianza, entre ellos y con nosotros, su empatía, ganas de vivir, el brillo y alegría en sus ojos, su hospitalidad y su sentimiento de unión y familia, haciéndonos partícipes SIEMPRE de todo. Es una verdadera gozada el trato que nos dan, algo que nos ha motivado más si cabe para corresponder de la misma manera.

Vaya por delante también nuestro agradecimiento por tener la posibilidad de crecer con todos los chicos y chicas de la Casa Montagne, comunidades educativas de los colegios de Santa Cruz y Comarapa, Comunidades de Hermanos, tiempos de comunidad y oración compartida. Especialmente a los responsables de la Casa Montagne, Rosmery y Pancho, por la gran labor la que realizan, a la ONGD SED, Proyecto Bolivia y todos los estamentos (Centros/Dirección, administraciones y RR.HH.) que, desde España hasta aquí, han hecho posible que podamos disfrutar de esta experiencia.

Sin ningún tipo de duda, y como docentes Maristas que somos, creemos que algo así se debería realizar, en la medida de lo posible y en cualquiera de los proyectos Maristas que tenemos distribuidos por todo el mundo, al menos una vez en la vida.

¡Nos vemos dentro de 5 meses!

Abrazos, besos y saludos

 

Hno. Alberto José Lázaro y Jesús Pantojo “Titi”

¿Qué significa ser voluntario/a?

Mi nombre es Alicia y soy madre de dos enanos de 5 años que destilan energía a raudales por sus cuatro costados. Además de eso tuve la osadía hace ya más de 15 años de dedicarme a una de las profesiones más bonitas del mundo, la abogacía, y montar mi pequeño despacho. Eso implicó quitarme horas de sueño y vivir como la mayoría de las madres de hoy en día, a la carrera. Todo ello con plazos y juzgados.  Con esto solo quiero decir que la vida moderna se complica y cada minuto que pasa es oro. A veces al día le faltan horas para todo lo que nos gustaría hacer.

Desde niña he tenido siempre un sentimiento de pertenencia y entrega, quizá fruto de mis años vinculada al entorno marista y de mis convicciones cristianas…Quizá porque Dios me hizo así y me cuesta mirar para el otro lado cuando escucho hablar de pobreza en el mundo, de injusticias sociales o falta de oportunidades para mujeres y niñas que veo tan iguales a mi…

Nunca entendí por qué el hecho de nacer en un lugar u otro podría definir personas de “primera” o “segunda”, ciudadanos con menos derechos…en definitiva gente con menos oportunidades que yo, que mis hermanos o que mis hijos. La solidaridad nace, desde mi punto de vista, en el momento en que entiendes que el dolor del otro o la necesidad del otro no puede resultarte ajena ni puede volverte indiferente.

Desde la más profunda humildad trato que esa indiferencia no cale en mi… y por ende tampoco en las personas de mi alrededor. Colaboro de forma activa con SED desde hace años, aportando mi granito de arena, acompañando en proyectos y dedicando parte de mi tiempo, mis conocimientos y mis ilusiones en lo que la organización necesita.

La ONGD SED se encuentra inmersa en múltiples proyectos de cooperación al desarrollo, de protección al medio ambiente y educación tanto en España como fuera. Hacen a mi entender una labor maravillosa, ofreciendo oportunidades y herramientas a numerosos colectivos que necesitan apoyo para seguir creciendo y encontrar el estado de bienestar tan justo y digno del que todos los seres humanos deberíamos ser hacedores.

Como decimos todos los voluntarios y voluntarias, “al final es más lo que me llevo que lo que aporto”. Siempre es una alegría para el alma poder compartir y vivir con los demás el camino de la vida. Ojalá mis enanos lo vivan así de mayores, y entiendan que pueda dejarles 15 o 20 días al año para cruzar el charco y compartir mi tiempo y mis energías con los demás.

 

Alicia Tejedor | Voluntaria de SED

Oportunidad de oro

Para terminar estas entrevistas con los alumnos y alumnas becadas por la ONGD SED en el Instituto Tecnológico Kiché Chchicastenango, donde 80 alumnos y alumnas realizan sus cursos de formación profesional de grado medio o bachillerato, he querido que el Director de este prestigioso centro, el profesor Osman García, nos hiciese su evaluación de las becas, sobre todo en estos tres últimos años de pandemia o “semipandemia”.

El profesor ha calificado las becas como una “OPORTUNIDAD DE ORO”, para los alumnos, para sus familias y para el ITECK.

No destaco sus palabras, porque tendría que destacar todas, y es mejor que las escuchéis directamente:

¡Muchas gracias profesor Osman por sus palabras, pero sobre todo por el trabajo que están haciendo con estos jóvenes! ¡Extienda la felicitación a los Hermanos Maristas, profesorado y personal auxiliar del ITECK!

 

Antonio Tejedor Mingo | Voluntario de SED en Guatemala

Semanas en Huertas

Durante dos semanas hemos estado visitando a las familias de los alumnos del internado y a aquellas que han solicitado entrar. También hemos ido de allí a quebrada, han sido unas semanas en las que no hemos parado. Los niños de Huertas (Comarapa, Bolivia) no han podido ser más agradecidos y sus familias también. Hay días que se han ido a las 10 y pico de la noche y a las 7.45h los teníamos asomados a la ventana.

 

Días de dar y recibir aún más. No sentíamos que nos faltara de nada (aunque después la ducha se agradecía) y se acordaban mucho de las personas que habían pasado por allí, de cada anécdota, baile y comidas. La acogida fue inmensa y como escribíamos en el Instagram del grupo, nos llevamos el corazón lleno de nombres.

 

 

Irene Rubia | Voluntaria SED (Proyecto Bolivia)

Si Dios lo permite

Lilian Manuela Chinol Tol, es alumna de 5º curso de electrónica del ITECK. Tiene 18 años y vive en uno de los cantones o comunidades de Chichicastenango, el cantón Chulumal segundo. A veinte minutos del ITECK,  si no es jueves (que hay mercado y atasco) o no ha habido un accidente o avería en alguna de las impresionantes curvas de los barrancos que tienen que superar para llegar al colegio.

Yo conozco este cantón porque hace tres años estuvimos haciendo una experiencia de solidaridad con los alumnos de 6º de mecánica del ITECK, montando unos gallineros para gente muy sencilla del cantón. Y nos tocó andar bastante, desde donde nos dejó la camioneta hasta las casitas a las que íbamos, con los materiales del gallinero a cuestas.

Es una comunidad muy humilde, con población dispersa y casitas sencillas con su pequeño terreno, “la milpa”, que es donde siembran el maíz, los frijoles y algunas verduras para el consumo propio o intercambio con otros vecinos.

Esto es lo que Lilian dice que hace su padre: agricultura. Y su madre, tejedora, como la mayoría de sus vecinas, teje telas para venderlas en el mercado de Chichi, a través de los talleres, que son los que se llevan las ganancias. Con estos datos podemos entender lo que dice Lilian de la economía de su familia.

Pero hay un salto enorme entre dos generaciones contiguas: padres e hijos. Mientras que sus padres sobreviven con una economía de subsistencia para sacar adelante a su familia, la siguiente generación, la de Lilian, habla de que ha buscado su colegio por “redes sociales”, de que le encantan las “artes industriales” y de que le interesa la “electrónica”.

Cuando termine en el ITECK el año que viene, quiere compaginar su trabajo para ayudar a sus padres, porque se lo merecen, con el estudio de “Ingeniería Mecatrónica”. Y seguro que lo logrará, no hay más que oírla hablar y sonreír, y Dios se lo va a permitir sin duda. (He tenido que consultar en internet para saber qué eso de la Ingeniería Mecatrónica. Os lo explico al final… por si…)

__________________________________________

¿Cómo se ha producido ese salto en las laderas del Cantón Chulumal segundo?

Pues sin duda gracias a la EDUCACIÓN que es el arma más poderosa para luchar contra la pobreza y el subdesarrollo.

Y esta es la batalla que plantea SED en Guatemala, con su Programa de BECAS para esta maravillosa gente, que no tiene otros medios para cumplir sus sueños, incluso de MECATRÓNICA en la universidad Galileo de Guatemala Capital.

El resto de la entrevista es un caso mas de superación personal, gracias a la ayuda de SED que les ha llegado a través de los Hermanos Maristas del ITECK. Y una manifestación del tremendo agradecimiento que tienen hacia las personas que hacen posible esa BECA desde España, porque para ellos es muy importante, esencial, les ha ayudado mucho…”

P.D: La Ingeniería en Mecatrónica tiene como objetivo formar profesionales capaces de crear, administrar, desarrollar y diseñar sistemas de ingeniería de alta tecnología para automatizar tareas industriales.

 

Antonio Tejedor | Voluntario de SED en Guatemala

Wasechopo kae: Hasta aquí hemos llegado

Nos disponemos a escribir estas líneas con el triste convencimiento de que en unas pocas horas abandonaremos Orore.

Estos últimos días han servido para seguir ofreciendo los talleres digitales a niños y jóvenes lugareños, así como mesas redondas donde hemos dirigido charlas inspiradoras y motivacionales sobre distintos temas interesantes: vocaciones, emprendimiento, roles familiares, estereotipos, etc.

El centro de recursos ha sido testigo del trabajo hecho durante estas semanas, ojalá su actividad no se detenga y siga ampliando los medios técnicos y recursos que ofrece.

Simultáneamente, también tuvimos la oportunidad de visitar la Universidad de Rongo, en la que el director y otros cargos se reunieron con nosotros con afán de establecer alguna futura colaboración. Además, nos mostraron las distintas instalaciones, departamentos y laboratorios del complejo universitario. Sin duda, una gran oportunidad para establecer posibles vínculos.

Esta semana, además, han tenido lugar las elecciones generales en Kenia. Evans nos llevó al colegio electoral donde votaba y pudimos comprobar in situ el fervor y la ilusión con la que viven estos comicios que marcarán el futuro del país.

Por último y tras las últimas sesiones en el centro de recursos, dedicamos un tiempo para decir adiós a los que han sido nuestros anfitriones, compañeros y amigos ya durante tres veranos. Comimos, bebimos, reímos y sobre todo disfrutamos de los últimos momentos junto al lago. Esta noche cuando el sol se ponga, nos iremos a dormir con los nervios del viajero principiante, que desconoce, cegado por la ilusión, las sorpresas que el inminente trayecto seguro le guarda.

 

José Ángel Alba, Iratxe Lejarreta, Rut Gómez y Alberto Corbí | Voluntarios/as de SED en Kenia

Campo de trabajo en Comarapa, Bolivia

En Bolivia, departamento de Santa Cruz en el municipio de Comarapa; se ha realizó con estudiantes de la promoción del Colegio Marista “Gabriel Rene Moreno”, la actividad denominada “campamento de trabajo”.

Esta iniciativa está animada por la Pastoral del Colegio en conjunto con los jóvenes de la promoción que se anotan voluntariamente a participar de dicha actividad. El campamento tuvo lugar desde el 30 de julio al 5 de agosto del año en curso, donde cuarenta y nueve estudiantes dedicaron su tiempo a servir junto a la comunidad de Capillas, lugar que se encuentra en la llamada zona alta de Comarapa, camino de Cochabamba.

En esta ocasión se ayudó a la comunidad realizando la limpieza de acequias, reforestando 1400 plantines de Acacio en un área protegida y limpieza de camino.

 

Esto trabajo servirá de gran apoyo para la comunidad ya que fue hecho de común acuerdo entre los lugareños y los estudiantes para trabajar en conjunto. De esta forma los estudiantes fueron aprendiendo lo que es el trabajo manual de mano de los comunarios.

También durante la experiencia este año, se contó con la presencia de cuatro voluntarios del Proyecto Bolivia: Hno. Alberto, Carlos, Irene, José Damián, que junto al equipo pastoral del colegio fueron animando a los jóvenes de la promoción a una mejor vivencia del Campo Trabajo.

Damos gracias a Dios por estos jóvenes que voluntariamente hacen este servicio con el único objetivo de ayudar al prójimo y servir a los demás.

 

Hno. Alberto José Lázaro | Voluntario de SED

 

“Trabajo de 6 a 7 en el campo”

Edy Sebastián Chicoj Ixtán es un alumno del ITECK de Chichicastenango, tiene 16 años y estudia 5º de Mecánica. Vive en un cantón próximo a Chichi. En su familia son siete hermanos y el es el 5º. Su padre es vendedor y su madre trabaja haciendo telas.

Preguntado por qué eligió venir al ITCEK, contesta:

Elegí venir al ITEK porque quería estudiar mecánica. Desde niño me gustaba mucho armar y desarmar cosas y por eso quiero estudiar mecánica y en el ITECK, porque dan una formación muy avanzada. Lo que más me gusta de la carrera es las Matemáticas y la Física y Química, que me cuesta entenderla, pero me gusta mucho.

Ya tengo planes para cuando termine. Quiero trabajar para ayudar a mis padres, y quiero montar un taller de mecánica en Cobán con mis tíos porque allí hay mas demanda. Estoy al habla con ellos; ya tenemos un terrenito para el taller. En vacaciones iré con mi padre a vender para ayudar y tener uno dinerito.

La beca de SED es un gran apoyo para mí y un honor; es muy importante porque mis padres tienen pocos recursos para tantos hermanos. Como en el ITECK estamos estudiando en “dos burbujas” y días alternos, por el covid, los días que me toca no venir a clase yo ayudo a mi padre trabajando en el campo de 6 de la mañana a 7 de la tarde. Por eso la ayuda de SED es muy importante para mí y para mi familia. Es como tener un ánimo para salir adelante. No sé cómo expresar lo mucho que lo agradezco.

 

Es una gran satisfacción ver como estos jóvenes becados no se conforman con que les den y ellos mismos ponen su trabajo y su esfuerzo para ayudar a sus familias y salir adelante con sus sueños.

A lo mejor no saben expresar muy bien su gran agradecimiento a SED y las personas que les ayudan, pero con su esfuerzo por hacer rendir esa ayuda demuestran hasta dónde llega su: ¡MUCHAS GRACIAS!

No dejéis de escuchar el testimonio de Edy Sebastián

 

Antonio Tejedor | Voluntario de SED en Guatemala

11 razones para colaborar

Estos jóvenes nos proponen “11 razones” para colaborar con las becas de SED en Guatemala.

Y esto si que son RAZONES, porque no son palabras que pueda llevarse el viento o que no significan nada. Un “compromiso” que transforma VIDAS, FAMILIAS, PERSONAS… como nos dice una de la muchacha becadas por SED.

No sigo, porque no hacen falta palabras. Esto son sentimientos que brotan del corazón, mucho más valiosos. ¡DISFRUTADLOS!

 

Antonio Tejedor Mingo | Voluntario de SED en Guatemala

Las becas de SED, LLEGAN

Hoy me ha tocado a mí la jornada de: “LAS BECAS DE SED LLEGAN A LOS BECADOS.

¿Y por qué? Pues porque por la mañana he participado y comprobado de primer mano cómo se distribuía el dinero de las becas de SED de los meses de mayo, junio y julio a los padres y madres de los becados de Chichicastenango que no estudian en el ITECK.

Dos aclaraciones: Primera, el dinero de la beca de SED se distribuye en tres entregas para evitar que algunas familias se lo gastaran en cosas distintas de pagar la colegiatura de sus hijos e hijas, y para que, en la 2ª y 3ª entregas, se puedan pedir la notas de las evaluaciones, para poder hacer un seguimiento de los resultados y el esfuerzo de los alumnos becados.

Y segunda: en Chichicastenango, SED tiene becados a 148 alumnos y alumnas. De estos, 79 cursan sus estudios de formación profesional de grado medio o bachillerato (16 a 21 o más años) en el Instituto Tecnológico Kitché, que dirigen los Hermanos Maristas. Otros 57 lo hacen en escuelas públicas de nivel básico o diversificado, (13 a 16 años) como la Comunal, el INEF o la Experimental, en horario de mañana o de tarde. Y 12 jóvenes en el catón Mactzul primero, que está a 16 km. de Chichi, pero se tarda casi una hora en llegar. También son alumnos y alumnas de Básico: 1º, 2º y 3º (13 a 16 años) pero de zona rural de difícil acceso.

En total 148 alumnos y alumnas, la inmensa mayoría indígenas, de la etnia quiché, y con un poder económico muy bajo, que sin esta ayuda no tendrían acceso a la educación, que en España llamamos Secundaria o Profesional.

Durante estas semanas anteriores me he estado entrevistando personalmente con la mayoría de los alumnos y alumnas becadas de SED del ITECK, para intentar animarles en sus estudios, aunque he podido comprobar que están muy motivados y son muy conscientes de que, con la BECA DE SED, tienen una oportunidad que no pueden dejar escapar para salir adelante y lograr que sus sueños se conviertan en realidad.

Y para completar la jornada de entrega de becas, me he desplazado 16 km, al cantón de Mactzul primero. Los 8 primeros km han sido por carretera hasta la bella laguna de Lemoa, y ahí hemos “agarrado” el único camino de tierra que llega al Instituto de Básico del cantón Mactzul primero.

Para otros 8 km hemos tardado 50 minutos, y con suerte de que no llovía y no había a penas tráfico por la hora que era. El instituto público esta en una zona rural muy extensa (hay al menos seis cantones, entre valles y barrancos impresionantes). El Mactzul primero es el más cercano a Chichi y en él estudian 56 alumnos de los cuales 12 están también becados por SED.

Al llegar al Instituto del Mactzul primero, hemos podido saludar a las madres y padres de los alumnos y alumnas becadas. He distribuido personalmente el dinero de la beca de estos tres meses y les hemos asegurado, tanto a los padres y madres como al Director y profesorado, que vamos a seguir apoyando a aquellos estudiantes que quieran seguir estudiando.

Lo difícil en estas zonas es que los padres no pongan a sus hijos a trabajar, que es lo más urgente, y permitan que sus hijos sigan estudiando, sobre todo las niñas.

Hemos estado hablando con el Director, el Profesor Antonio Calel Canil. Tiene 48 años y es un enamorado de la educación y comprometido con la realidad de falta de recursos de la zona, desde humanos hasta económicos. En el Macztul uno, es director y da clase por la tarde (14 a 17h) y lo compagina, por las mañanas (de 7:30 a 12:30) con la escuela de Primaria del Mactzul seis, en que daba clase.

Pero hace un mes se fueron casi todos sus compañeros porque aprobaron las oposiciones y nadie quiere estar en esa zona tan alejada de todo. Se han quedado tres profesores para atender a 180 alumnos. El da clase 4º, 5º y 6º (56 alumnos) y lleva la Dirección de la escuela:

 

 

 

Una vez más os puedo asegurar que las becas SED llegan a los becados, porque lo he entregado yo personalmente, pudiendo comprobar cuan importante es para para ellos.

 

Antonio Tejedor Mingo | Voluntario de SED en Guatemala

Copyright © 2014. Todos los derechos reservados. Desarrollo web: www.startidea.es